Santa Anorexia: las Monjas que no comían

diciembre 16, 2019

La anorexia nerviosa se considera un problema de salud del mundo industrializado, a pesar de que los
primeros casos se remontan hace siglos, cuando las mujeres practicaban la inanición por motivos religiosos.

La anorexia es concebida en la actualidad como un desorden alimenticio que, junto con la bulimia, forma parte de un conjunto de trastornos de la conducta alimentaria. Pues esta idea no tenía lugar hace tiempo, mucho antes incluso de que algunos casos aislados fueran documentados allá por el siglo XVI.
Un ejemplo importante se puede encontrar en la Edad Media, un período donde la Iglesia Católica controlaba de forma absoluta cada aspecto de la vida y delimitaba los valores necesarios para vivir de acuerdo a los mandamientos divinos. Durante esas épocas oscuras para el pensamiento individual, las jóvenes estaban forzadas a casarse y cumplir con el ciclo que dictaba la biología: parir y criar a los hijos. Si los padres creían lo contrario o la niña demostraba una gran devoción por la religión, se optaba por tomar los hábitos y negar absolutamente su cuerpo, para siempre.

Hay que comprender que el modelo de mujer era la mujer virgen y como tal "preelegida por Dios para ser la madre de Cristo" gracias a la condición impuesta y establecida por las nuevas interpretaciones del Nuevo Testamento.

De esta práctica extrema, se desvían otras aún más cuestionables. Entre los Siglos XIII y XVI algunas monjas italianas no conformes con ofrecer votos de castidad, desarrollaron una práctica ascética (aquellas que purifican el espíritu por medio de la abstención de los placeres materiales) negando cualquier tipo de ingesta de alimentos por periodos indefinidos durante el resto de sus vidas, por ver en la comida un manifiesto de tentación para los instintos básicos del ser humano, y donde dicha abstinencia significa una clara lucha en contra del pecado (la gula).
Un ayuno extremo donde la gracia del señor se ma nifestaba ante la gente precisamente al mantener vivas durante años a estas devotas religiosas, a pesar de evidenciarse su ausencia de alimentación, como testimonio de la compasión de Dios.

Esta penitencia religiosa se conocía bajo los nombres de “Inedia Prodigiosa” (Hambre prodigiosa), o “anorexia Mirabilis” (anorexia milagrosa), como la describe el historiador Rudolph Bell, en su libro “Holy Anorexia” (Anorexia Sagrada) de 1985, registrando la historia acerca de las santas que hicieron esta penitencia.

Las víctimas ilustres del trastorno eran en ese momento mujeres santas, convertidas más tarde. Buscando un «matrimonio con Cristo», se negaban la comida. Entre esas mujeres, estaban la santa Catalina de Siena (1347-1380), quien a los dieciocho años se sometía al cilicio (Faja con púas que se lleva ceñida al cuerpo como penitencia) y a prolongados períodos de ayuno, sólo alimentada por la Eucaristía (pan y vino). En esta primera fase de su vida, estas prácticas eran llevadas a cabo en solitario.

En sus cartas describió su vida como un matrimonio místico con Jesús: "Tengo un esposo tan rico y poderoso que nunca dejará que me falte lo imprescindible y subvendrá a todas mis necesidades." (G. Raimbault y C. Eliacheff, ob. cit., p.175). Catalina se alimentaba de lo espiritual y se llenaba el estómago con insatisfacción.

Imposible en la actualidad romantizar estas medidas, aunque la finalidad del hagiógrafo (los escritores de las biografías de los santos) era darle significados fantásticos a estos relatos dignos de mención, con la única finalidad de colocar al pretendido santo o santa en el calendario litúrgico.

Una pregunta se me presenta al leer sobre ésta santa: Si Catalina llegó a pensar (hipotéticamente hablando) en la posibilidad de que su historia quede para la posteridad ¿No se trataría, entonces, de un deseo de inmortalidad por su parte? ¿Un deseo narcisista de hacer perdurar su nombre?
En ese caso, ¿No se anularía completamente el propósito de ese auto-castigo?


Lee más:

Quizá te interese...

0 comentarios

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
//]]>